CUERPOS DESPLAZADOS. TRAZAS AUDIOVISUALES ENTRE LA DANZA Y LA PERFORMANCE, 1963-1986

24 de Noviembre de 2016. Azkuna Zentroa. Bilbao /// Bizkaia. 17:30h. 4,5€/3,5€

 

Cuerpos desplazados. Trazas audiovisuales entre la danza y la performance, 1963-1986

Este ciclo, comisariado por Gabriel Villota Toyos, contempla un debate que atraviesa todo un siglo de imágenes de cuerpos en movimiento: aquél que se refiere a la correspondencia entre la actuación en directo de esos cuerpos y su filmación.

A partir de esta cuestión se trata de dilucidar si el registro audiovisual de prácticas que tienen al cuerpo como elemento central -la danza contemporánea y la performance artística- recoge con fidelidad su supuesta verdad inherente.

Programa:

19 y 20 de octubre

Precursoras

- Martha Graham y Alexander Hammid. Night Journey, 1947-1961, 28’

- Maya Deren. A Study in Choreography for Camera, 1945, 3’

- Robert Rauschenberg. Linoleum, 1967, 13’

La realización que Alexander Hammid hace de Night Journey de Martha Graham, gran renovadora de la danza moderna durante la primera mitad de siglo, anticipa lo que son las clásicas filmaciones televisivas del género, mientras que en A Study in Choreography for Camera de Maya Deren, coreógrafa y cineasta experimental, se advierte toda la potencia de la vanguardia puesta al servicio de una nueva manera de concebir en pantalla el cuerpo que baila, que igualmente se convierte en precedente de las nuevas formas de cine y vídeo de danza que aparecen en décadas sucesivas.

 

Alrededor / desde el Black Mountain College

- Robert Rauschenberg. Pelican, 1963, 2’19’’

- Merce Cunningham y Richard Moore. Assamblage, 1968, 58’

Los cursos y encuentros que a lo largo de la década de los años cincuenta tuvieron lugar en el Black Mountain College conforman un momento clave para entender el devenir de las segundas vanguardias, así como para explicar el surgimiento de un nuevo ámbito de experiencias artísticas que explosiona en los años sesenta, en el que la coincidencia de artistas como Robert Rauschenberg, John Cage, Merce Cunningham, David Tudor, Allan Kaprow o Stan VanDerBeek, entre muchos otros, se articula en niveles de colaboración inéditos. Esta situación posibilita el surgimiento de los primeros happenings (Kaprow), la fundación de la compañía de Merce Cunningham (junto con Rauschenberg como escenógrafo y Cage como compositor) y otras muchas experiencias determinantes en años posteriores.

 

26 y 27 de octubre

El canon audiovisual de Merce Cunningham

- Merce Cunningham y Charles Atlas. Blue Studio: Five Segments, 1975-1976, 15’38’’

- Merce Cunningham y Charles Atlas. Fractions I, 1978, 32’59”

Más allá de su participación en el Black Mountain College, el trabajo coreográfico de Merce Cunningham se proyecta imparable a lo largo de las siguientes décadas. Con independencia de su permanente colaboración interdisciplinar con John Cage, Robert Rauschenberg o Stan VanDerBeek, resulta clave estudiar la evolución que sus trabajos pensados para la cámara fueron adquiriendo en el transcurso de los años.

Es en la década de los 80, y gracias a la colaboración con el realizador Charles Atlas, cuando los vídeos y películas de danza de Cunningham llegan a ofrecer todo un repertorio de posibilidades expresivas basadas en el uso del movimiento de la cámara, la búsqueda de un punto de vista casi físico, pegado al cuerpo del bailarín, y la articulación del espacio fílmico a través del montaje. Este método acaba estableciéndose como una suerte de canon para él y para las siguientes generaciones de coreógrafos interesados en entender el vídeo como algo más que el simple registro de las actuaciones.

 

Performance, New Dance y Minimalismo I

- Gwen Brown y The Living Theatre. Emergency, 1968, 29’

- Robert Morris y Stan VanDerBeek. Site, 1964, 18’45”

- Simone Forti. Solo no. 1, 1974, 18’40”

En la convulsa escena de los años sesenta se van generando una serie de comportamientos artísticos que resultan coincidentes con los de la performance y la danza en lo que se refiere a la centralidad del cuerpo y a las dificultades intrínsecas que tiene cualquier forma de representación del mismo. Artistas procedentes del campo de la escultura encuentran en la colaboración con performers y cineastas una vía abierta de trabajo, en la que los resultados visuales de piezas como Site. Del mismo modo, el Living Theatre se encuentra en este territorio común con artistas y colectivos, aunque su experimentación radical proceda de una tradición aparentemente distante como es la teatral. En Emergency, con claras deudas del Direct Cinema, muestra un repertorio de acciones políticas a partir del cuerpo individual y colectivo que se confunde con los planteamientos de Schneemann o Forti, entre otros.

 

2 y 3 de noviembre

Performance, New Dance y Minimalismo II

- Bruce Nauman. Dance or Exercise on the Perimeter of a Square (Square Dance), 1967-1968, 8’

- Trisha Brown y Babette Mangolte. Watermotor, 1978, 7’

- Yvonne Rainer y Sally Banes. Trio A (The Mind is a Muscle, Part I), 1966-1978, 10’30”

- Steve Paxton. Fall After Newton, 1987, 22’45’’

Al hablar de danza contemporánea y experimentación hemos de referirnos a ese momento histórico que surge del colectivo del Judson Dance Theater, en el que, además de Simone Forti, también aparecen coreógrafas como Yvonne Rainer y Trisha Brown, aparte de un bailarín de la compañía de Cunningham, como Steve Paxton. Todos ellos muestran rechazo a cualquier idea relacionada con el virtuosismo académico, y en piezas como las tres seleccionadas en este programa buscan inspiración en la vida cotidiana, experimentando directamente sobre el espacio circundante del estudio y simplificando al máximo los gestos.

 

9 y 10 de noviembre

Reescenificaciones: El Ballet Triádico

- Gerhard Bohner. Das Triadische Ballet, 1977-1989, 72’

- ABECEDA Mabi Revuelta 25’

Un caso muy excepcional en el cine de danza lo constituyen las piezas audiovisuales elaboradas a partir de las notas, apuntes, fotografías y dibujos que Oskar Schlemmer dejó de su Das Triadische ballett (‘El Ballet Triádico’) de 1922. El Triádico renueva desde el espíritu sincrético de la vanguardia la idea del Gesamtkunstwerk (la ‘obra de arte total’ wagneriana), poniendo en primer plano la nueva representación del cuerpo humano en movimiento, hibridado con la técnica que propicia la modernidad. Estas características motivaron que se convirtiera en referencia obligada para la danza contemporánea, que lo fue rescatando en diversos momentos.

En esta ocasión se exhibirá el vídeo de la reciente reinterpretación elaborada por la artista bilbaína Mabi Revuelta, quién en ABECEDA actualiza parte del repertorio gráfico, visual y coreográfico de Schlemmer.

 

16 y 17 de noviembre

Danza posmoderna y minimalismo musical

- Anne Teresa de Keersmaker y Thierry de Mey. Fase, 1982, 52’

Casi una década después de que la influencia del minimalismo se dejara notar en la escena norteamericana, es interesante observar cómo llega a Europa desde una perspectiva diferente, esta vez por influencia de la música asociada con este estilo. En concreto, cabe destacar a la coreógrafa Anne Teresa de Keersmaker, quien se basa en los patrones rítmicos, las progresiones seriales y el crecimiento estructural en forma de bucles, característicos de la música de Steve Reich, para abrir un nuevo camino especialmente fructífero en la escena centroeuropea de los años sucesivos.

 

Le Sacre du Printemps

- Maurice Béjart. Le Sacre du Printemps, 1971, 36’

- Pina Bausch. Le Sacre du Printemps, 1975, 37’

Otro momento anacrónico que nos permite saltar de las primeras vanguardias a la posmodernidad es el que se produce de la mano de estas dos reconstrucciones televisivas del famoso ballet de Nijinsky para la obra de Igor Stravinsky, que en 1913 fuera el gran escándalo de la época, más al parecer a causa de la coreografía que de la partitura (Le Sacre du printemps llegaría a interpretarse durante bastante tiempo solo como pieza instrumental, hasta que en 1920 Léonide Massine realiza una nueva coreografía). El frenetismo de la danza, el exceso de sensualidad y el primitivismo de los cuerpos fue algo que el público parisino de la época no pudo soportar.

 

23 y 24 de noviembre

Aparición de la voz y el lenguaje

- Samuel Beckett. Not I, 1973, 10’

- Charlemagne Palestine. Body Music I, 1973-1975, 13’

- Vito Acconci. Open Book, 1974, 10’09”

- Meredith Monk y Robert Withers. 16 Millimeter Earrings, 1966-1979, 25’

- Laurie Anderson. O Superman, 1981, 8’30”

-Trisha Brown y Jonathan Demme. Accumulation with Talking Plus Watermotor, 1985, 10’12”

La revolución de las formas y de los afectos que llega en los años sesenta propicia que los cuerpos se hagan oír, no solo por sus desplazamientos por la tarima, sino también por dejar escuchar su voz (y con ella, el lenguaje). Aunque es en el entorno de la Judson donde esto suceda por primera vez, por ejemplo en algunas de las primeras obras de Trisha Brown, se implanta en trabajos donde la voz del performer ya se imbrica directamente con lo musical, como en la obra de Meredith Monk. Aquí también los resultados se confunden con lo que los artistas y músicos experimentales de la época, como Vito Acconci o Charlemagne Palestine, experimentan en sus piezas de vídeo, que tanta repercusión tuvo en algunas artistas de la generación posterior, como Laurie Anderson.

Visitas
2287
DEJA UN COMENTARIO
0 Comentarios